top of page
Foto del escritorCOLCAN Laboratorio Clínico

Diciembre, el mes con mayor consumo de bebidas embriagantes en Colombia


Diciembre, el mes con mayor consumo de alcohol en Colombia

Diciembre es un mes especial, marcado por la alegría de las celebraciones, los reencuentros con seres queridos y la reflexión sobre el año que termina. Es un tiempo para compartir, disfrutar y anticipar el nuevo ciclo con esperanza. Sin embargo, también es conocido por ser un período en el que el consumo de bebidas embriagantes tiende a aumentar significativamente.


Las festividades de fin de año y las reuniones sociales se convierten en escenarios donde el alcohol es habitual, lo que puede llevar a un consumo excesivo afectando la salud gravemente.


De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), el alcohol es responsable de más de 3 millones de muertes al año a nivel global y está relacionado con más de 200 enfermedades y lesiones, como cirrosis hepática, trastornos cardiovasculares y accidentes de tráfico. Así mismo, en un estudio en 2021, la OMS evidenció qué el (4 %), de los diagnósticos de cáncer en el mundo en 2020, se atribuyeron al consumo de bebidas embriagantes y se halló que el consumo leve y moderado representaba más de 100.000 de esos casos.


Durante las festividades, estos riesgos tienden a intensificarse ya que el cuerpo absorbe el alcohol rápidamente, mucho antes que la mayoría de los demás nutrientes. Y tarda mucho más tiempo en eliminarlo. De tal manera que, el consumo de bebidas embriagantes tiene una fuerte asociación con un aumento del riesgo de ciertos cánceres de cabeza y cuello, así como de los cánceres de esófago, hígado, colon y recto, mientras que , en las mujeres, el cáncer de seno.


¿Pero, por qué?


El alcohol aumenta el riesgo de cáncer de muchas maneras. Los procesos que usa el cuerpo para descomponer el alcohol producen un compuesto llamado acetaldehído, una toxina que es el probable causante de cáncer en las personas.


Por lo tanto, la descomposición del alcohol produce especies reactivas de oxígeno, unas moléculas que también se conocen como radicales libres. Estas moléculas a veces dañan el ADN, y se producen cambios genéticos que podrían hacer que la célula se vuelva cancerosa.


Es importante conocer que el alcohol también tiene efectos cancerígenos más imperceptibles, como afectar la capacidad del cuerpo de metabolizar y absorber varios nutrientes necesarios para prevenir el cáncer. También aumenta la concentración de estrógeno en la sangre, una hormona sexual que se vincula al cáncer de seno, y hace que el cuerpo absorba con más facilidad los carcinógenos del humo del tabaco.


No obstante, el consumo excesivo de licor se define como cualquier cantidad que supere los límites considerados seguros para la salud. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) y los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), para los hombres no se recomienda superar dos copas estándar al día, mientras que en las mujeres el límite es de una copa diaria.


Una copa estándar equivale aproximadamente a 4.5% de alcohol puro, que se encuentran en una cerveza de 355 ml, una copa de vino de 148 ml o un shot de licor fuerte de 44 ml. Superar estas cantidades, especialmente de manera habitual, puede incrementar significativamente los riesgos para la salud.


¿Qué pruebas son esenciales para detectar daños causados por el licor?


Los efectos del consumo de licor pueden detectarse a través de diversos exámenes de laboratorio, los cuales permiten identificar alteraciones en órganos y sistemas clave, incluso antes de que aparezcan síntomas graves.


Las pruebas de función hepática, como la medición de las enzimas ALT y AST, pueden indicar daño hepático. Así mismo, el perfil lipídico permite evaluar el impacto del alcohol en los niveles de colesterol y triglicéridos, factores de riesgo para enfermedades cardiovasculares. También existe el hemograma completo, donde se puede evidenciar la anemia o alteraciones en los glóbulos rojos y blancos, mientras que la prueba de gamma-glutamil transferasa (GGT) es particularmente sensible para detectar daño hepático precoz. Adicionalmente, y no menos importante, las pruebas de función renal y el examen de alcohol en sangre son herramientas clave para evaluar la salud en contextos de consumo excesivo.


Es recomendable realizar estas pruebas de manera preventiva si se tienen episodios de consumo social frecuente o excesivo, especialmente durante la temporada de fin de año. También son útiles después de eventos de consumo elevado para evaluar posibles daños.


Desde el Laboratorio Clínico COLCAN, ofrecemos un amplio portafolio de pruebas diagnósticas confiables y precisas que permiten evaluar el impacto del consumo de alcohol en la salud. Gracias a nuestra tecnología avanzada y personal capacitado, apoyamos a instituciones médicas y profesionales de la salud en la detección temprana de alteraciones asociadas al consumo de licor.


En esta temporada de festividades, hacemos un llamado a las instituciones y profesionales de la salud a reforzar los mensajes de prevención y autocuidado, fomentando hábitos responsables entre sus pacientes.


El diagnóstico temprano y el control adecuado son fundamentales para proteger la salud y garantizar que esta época sea de celebración y bienestar para todos

11 visualizaciones
bottom of page